“Alonso de la Mota y Escobar: Ambición y santidad en la Nueva España, Siglos XVI y XVII”
Magnus Lundberg
Publicado in: Lillian von der Walde & Mariel Reinoso (eds.), Virreintos II, México: Editorial Grupo Destiempos, 2013
Hijo de conquistador, nacido en la ciudad de México, Alonso de la Mota y Escobar (1546-1625) hizo una carrera eclesiástica encomiable durante las últimas décadas del siglo XVI y primeras del XVII. Con una movilidad poco común, ocupaba puestos altos en cuatro de las diócesis novohispanas: Michoacán, México, Guadalajara y Puebla, primero como deán, después como obispo, siendo por ende el primer criollo novohispano elevado al rango episcopal.
Aparte de un breve epílogo, este estudio se divide en cuatro partes: la primera se centrará en los lazos familiares de Mota y su formación académica, hasta su ordenación sacerdotal; en la segunda parte examinaremos su carrera eclesiástica en tres cabildos eclesiásticos. El propósito de la tercera parte es estudiar su promoción a varios episcopados y su tiempo como obispo de Guadalajara y Puebla, particularmente sus visitas eclesiásticas, mientras que el objetivo de la última parte pretende analizar los elogios póstumos al obispo, donde se presenta como un prelado ideal y aún como un santo. Rasgos de la biografía de Mota y Escobar y su obra aparecen en algunas obras antiguas y modernas, pero aparte de unas excepciones reseñables, como las investigaciones de John Frederick Schwaller, mucho de lo que se ha escrito incluye errores y aserciones sin mucho fundamento. Por ello, merece la pena hacer un estudio más detallado de este interesante personaje.