Concilios provinciales mexicanos

Concilios provinciales mexicanos

“Las actas de los tres primeros concilios mexicanos Historia diplomática y estudio de su itinerario”

Magnus Lundberg

Publicado en Anuario de Historia de la Iglesia, 15 (2006)

En 1546 la Santa Sede erigió las arquidiócesis de México, Lima y Santo Domingo. En consecuencia, las diócesis de las Indias dejaron de ser sufragáneas del arzobispo hispalense y formaron tres nuevas provincias eclesiásticas al otro lado del mar. Este evento marcó el inicio de la época dorada de los concilios provinciales en Hispanoamérica.

En la provincia mexicana se celebraron tres concilios en 1555, 1565 y 1585, que salvo un cuarto sínodo provincial reunido en 1771, fueron los únicos concilios celebrados en la Nueva España durante la colonia. Además, dada la relativa ausencia de sínodos diocesanos mexicanos, los decretos de los primeros concilios deben ser considerados como fuentes indispensables para el estudio de la historia eclesiástica novohispana.

Por mucho tiempo los decretos originales de los tres conciliares se guardaron en el archivo de la catedral mexicana. Sin embargo, ahora se encuentran en Bancroft Library en Berkeley, Estados Unidos de Norteamérica. Entre los llamados Mexican manuscripts de la dicha biblioteca, existen cuatro volúmenes, que incluyen tanto los decretos de los tres concilios novohispanos como muchos papeles de trabajo del tercer concilio.

En este artículo no intentaremos analizar el contenido legislativo de los concilios mexicanos. Nuestro enfoque se va a circunscribir a las actas conciliares como tales, o sea, vistos como diplomas. Por eso, analizaremos las actas de los concilios mexicanos, tanto sus versiones manuscritas como las tempranas ediciones impresas. Nuestro propósito principal es, en definitiva, estudiar las peregrinaciones de las actas originales para averiguar cómo pasaron del archivo de la catedral de México a la Bancroft Library.

El artículo completo se encuentra aquí

Visita de México en 1646

Visita de México en 1646

“Relación de la Visita Pastoral del Arzobispado de México de Juan de Mañozca y Zamora, 1646”

Magnus Lundberg
 
Publicado en Historia Mexicana 2008, vol. LVIII:2.
Este artículo incluye una edición de un texto manuscrito y un estudio introductorio. El texto que editamos es una breve relación de la visita pastoral hecha por el arzobispo Juan de Mañozca y Zamora pasando a través de los valles de Amilpas, Tenancingo y de Toluca durante un periodo de cinco meses en 1646. Es por lo tanto, la más antigua relación de una visita pastoral que conocemos para la archidiócesis de México. Aunque varios de los arzobispos anteriores visitaron pequeñas o grandes partes del arzobispado, y lo mencionaron en sus cartas al rey y al Consejo de Indias, según lo que sabemos Juan de Mañozca fue el primer arzobispo que compuso un informe más extenso sobre una visita.
El texto completo se encuentra aquí

Clero indígena

Clero indígena

“El clero indígena en Hispanoamérica: De la legislación a la implementación y práctica eclesiástica”

Magnus Lundberg

Articulo publicado en Estudios de Historia Novohispana 38 (2008)

En este artículo se estudia la formación de un clero indígena en Hispanoamérica durante la época colonial. Usamos fuentes primarias, pero el artículo también pretende analizar la rica historiografía que existe sobre el asunto. Revisamos la legislación eclesiástica y particularmente los decretos de los concilios provinciales del siglo XVI, pero también las opiniones de teólogos y juristas. Además tratamos la implementación de estas leyes y la inclusión de un limitado pero creciente número de hombres indígenas en el sacerdocio desde la segunda parte del siglo XVII hasta fines de la época colonial.

El texto completo se encuentra aquí:

Mission and Ecstasy

Mission and Ecstasy

Magnus Lundberg

Mission and Ecstasy: Contemplative Women and Salvation in Colonial Spanish America and the Philippines

Uppsala: Swedish Institute of Mission Research, 2015.

The book is about religious women’s alleged contributions to others’ salvation in mid- and late colonial Spanish America and the Philippines, a subject that has been little studied in previous research. In this investigation, special emphasis is put on aspects of the colonial gender relations that have bearing on the intricate relationships between the apostolic and contemplative forms of religious life as presented in colonial texts by and about these women. The majority of them were nuns, who lived a life in enclosure, a fact that in a most concrete way constrained the physical mobility normally seen as a presupposition for apostolic endeavours.

Despite the constrictions of space and agency that were related to their female gender, many women in the Spanish colonial empire, whether nuns or other contemplatives, were said to have functions in the missionary enterprise. As a consequence of their love of God and neighbour, they felt a vocation for missionary work, they prayed and suffered for the salvation of others, they taught and counselled people who came to them with their religious and moral queries, and some claimed that they were transported in spirit to the mission frontiers where they carried out similar work as the male missionaries, albeit in a supernatural way.

It is available in full text (PDF) here:

Here you can order a printed copy